Según en historiador Melgarejo Vivanco, en 1350 los tepehuas, junto con los chichimecos y mezcas, se sublevaron contra la dominación de Quinantin, señor de Texcoco, pero solo lograron acentuar la subordinación y la desintegración de sus pueblos. Mas tarde, México - Tenochtitlán se fue apoderando de casi todas las provincias de la región, incluyendo la de Xalapencas de los tepehuas, ejerciendo su dominación hasta el inicio de la conquista española.
Desde antes de la conquista española los tepehuas se encontraban establecidos entre otomíes, nahuas, totonacos y huastecos.
Despues de esto, lo tepehuas se distibuyeron en estados como Veracruz, Puebla e Hidalgo. En veracruz el pueblo tepehua se localiza en municipios de Ixhuatlán de Madero, Tlachichilco y Zontecomatlán.
La participación de la población tepehua en el movimiento revolucionario no es muy clara, debido a que fue una época convulsiva en la cual los grupos nahuas y otomíes se vieron replegados hacia las serranías, para volver posteriormente a fin de demandar la tierra prometida.
Los actuales tepehuas mantienen dos formas de posesión de la tierra: privada y ejidal, debido a las luchas agrarias. El usufructo de la tierra se formalizó originalmente como propiedad comunal y condueñazgo, entre los tepehuas, en 1719, al deslindarse los terrenos de San Pedro Tzilzacuapan. Después, su territorio fue invadido por Juan de Rivera, pero el alcalde mayor de Chicontepec confirmó los derechos indígenas en 1760. Una compañía inglesa, The Atlan Mexican Adjudicate Limited les disputó la posesión a partir de 1890, juicio que quedó sin resolverse por el estallido de la revolución.
Los tepehuas de Ixhuatlán de Madero vieron sus tierras divididas en un condueñazgo, el cual compartieron con población mestiza y nahua, los indígenas; eran copropietarios debido a que
las tierras en disputa, eran propiedad comunal, el gran Lote No. 5, amparaba los derechos certificados de la superficie.
Juan Cruz Barragán - Lider del grupoTepehua. |
Esta forma de propiedad de la tierra les daba el derecho de usufructo de la misma, pero no determinaba un lugar específico, lo cual originaba que la población mestiza fuera apropiándose de manera paulatina de las mejores tierras y mas cercanas al poblado, por medio de la invasión o bien por la compra de derechos.
En 1917 pidieron que se fraccionaran las tierras, pues sólo 56 tepehuas tenían asignadas parcelas y 172 eran de los mestizos. En 1929 los tepehuas, solicitaron la dotación ejidal y los mestizos señalaron como afectadas sus tierras, pero poco después los indígenas fueron reprimidos y asesinados los representantes del grupo.
En 1931 entraron en pugna dos comités agrarios: el de Piedra Grande y el de Pisaflores, lo que desembocó en la aparición de guardias blancas y la huida de los tepehuas hacia el monte.
Al surgir los problemas agrarios, los pobladores tepehuas del barrio de Pisaflores, de la localidad de Tzilcacuapan, abandonan sus chozas y se dispersaron en las tierras del condueñazgo y formar un nuevo centro social con el mismo nombre de su barrio, para después exigir la devolución de las tierras en forma de ejido.
Los líderes indígenas que encabezaban el movimiento agrario fueron: Juan Cruz Barragán, Pedro Martínez, Ignacio Azueta, Miguel allende, Lorenzo Díaz, Santiago Jimenez y otros mas que con el paso del tiempo se fueron olvidando.
Luego de haber logrado el reconocimiento de sus tierras, los tepehuas se congregaron en un sitio nuevo, en 1943. Ya no volvieron a San Pedro, el pueblo secular, pasando Pisaflores a ser el centro más importante de los tepehuas, junto a Chintipan.